Muchos consideran el comienzo del reavivamiento pentecostal en 1901, cuando en Topeka, Kansas, una mujer de treinta años llamada Agnes Ozman había estado estudiando el tema del Bautismo el Espíritu Santo en un grupo de estudio bíblico y había estado orando hasta que recibió el don del Espíritu Santo hablando en lenguas.
"Charles Fox Parham, un ministro metodista que era parte del Movimiento de Santidad había establecido el Instituto Bíblico Bethel en Topeka, Kansas. Mientras Parham estaba lejos de la escuela, el 1 de enero, Agnes N. Ozman, una de las estudiantes de Bethel, testificó experimentar el bautismo del Espíritu y hablar en lenguas. Parham y otros estudiantes tuvieron experiencias similares, y con un nuevo celo comenzaron a evangelizar en Missouri y Texas" [Gentz 797].
El testimonio de la experiencia sobrenatural que tuvo Ozman comenzó un movimiento que llevó a la consolidación del Movimiento de la Santidad (Holiness Movement) y la rápida difusión del pentecostalismo, no como una denominación todavía, sino como un movimiento de reavivamiento.
El mismo evangelista, Charles Fox Parham le pidió a Dios la experiencia y experimentó el bautismo en el Espíritu Santo y el hablar en lenguas junto a otros cristianos. Ellos también se dieron cuenta que, como en el Nuevo Testamento, el don del Espíritu podía darse después de la imposición de las manos.
En 1906 y 1907, la Iglesia de Dios en Cristo (COGIC), que había sido fundada en 1897 por un grupo de bautistas disidentes con doctrina wesleyana, pasó a adoptar el pentecostalismo en su teología fundamental. Actualmente, esta iglesia se encuentra en más de 60 países, con un estimado de entre 6 y 8 millones de miembros, predominantemente afroamericanos.
 |
Bautismo en agua realizado por la Iglesia de Dios en Cristo en el lago Lake Mead en 1972. |
Más tarde, predicaron a masas de personas, consolidando el movimiento de reavivamiento pentecostal. De manera notoria, en una época y lugar donde el racismo era común, Parham se deslindó de tales prejuicios mundanos en nombre de Cristo e invitó por igual a Afroamericanos y Mexico-americanos a unirse al movimiento para ser llenos por el Espíritu Santo de Dios.
Un evangelista afroamericano que era amigo de Parham también experimentó el bautismo en el Espíritu Santo y el don de hablar en lenguas. Su nombre era William J. Seymour; alguien que había sido descendiente de esclavos afroamericanos, y que sería desde entonces uno de los predicadores más influyentes en el movimiento pentecostal.
Entre los pentecostales británicos al comienzo del siglo XX se tiene documentado el testimonio de el Reverendo Alexander Boddy en su iglesia de Monkwearmouth All Saints, sin embargo, en otra parte distinta de Londres, en Akerman Road, Brixton, una mujer cristiana de treinta años llamada Catherine Price también testificó que había recibido el don de hablar en lenguas por el Espíritu Santo, y el movimiento que enfatizada en buscar la llenura del Espíritu Santo comenzó a expandirse en Gran Bretaña.
George Jeffreys (1889–1962) emergió como fundador del Movimiento Pentecostal Elim en Gran Bretaña, con una doctrina comparable a la Iglesia Pentecostal Foursquare de Estados Unidos, y posteriormente al patrón bíblico adoptado por la Iglesia Fellowship. Jeffreys llegó a hablarle a multitudes de lo más grandes, comparables incluso a las de Billy Graham. Llenó las más grandes salas y auditorios en Gran Bretaña y tras su muerte fue recordado calurosamente como un evangelista excepcional.
El escritor secular, Nicholas R. Werse, en Laycock (2015:39), hace un recuento de estos eventos desde el comienzo:
"A principios del siglo XX, la práctica de la glossolalia experimentó renovada popularidad en los reavivamientos de la calle del afroamericano William J. Seymour en Los Angeles, California.
La glossolalia figuró como una práctica central en los reavivamientos que buscaban el bautismo en el Espíritu Santo. Las denominaciones cristianas pentecostales y carismáticas (como las Asambleas de Dios) emergentes de estos reavivamientos retuvieron por lo tanto la glossolalia como un componente integral de sus servicios de adoración".
Otras figuras notorias como líderes fueron Harald Bredesen, luterano que recibió el bautismo en el Espíritu Santo y fue influyente inicialmente.
De igual forma fue con Gaston B. Cashwell (1860–1916), quien siendo parte de la Iglesia Episcopal Metodista del Sur fue bautizado en el Espíritu Santo y comenzó a hablar en lenguas en una reunión en la calle Azuza, momento desde el cual impulsó el movimiento pentecostal y animó a distintos grupos del Movimiento de la Santidad a unirse.
En Estados Unidos, Alfred Goodrich Garr fue bautizado en el Espíritu Santo en 1906, y asimismo ocurrió con Ambrose Jessup Tomlinson, quien fue fundador de la Iglesia de Dios de la Profecía en Tennesse y posterior director de la Universidad Lee.
Cuando se difundió la noticia de que muchos cristianos habían sido bautizados en el Espíritu Santo en la Calle Azuza, algunos grupos como los religiosos cesionistas como el de la "Iglesia Nazarena" se rehusaron a tener lazos con las iglesias relacionadas con Seymour o con los personajes que estuviera relacionados con ellos.
En general, todos los pentecostales serían considerados evangélicos dentro del cristianismo, pero, por su puesto no todos los evangélicos les verían como evangélicos. Históricamente, ha habido especialmente una oposición que hasta hoy en día sigue ocurriendo entrela teología de bautistas conservadores y pentecostales. Los bautistas 'ortodoxos' (por causa de su teología cesacionista) rechazarían inflexiblemente la idea de ser "llenos del Espíritu" por medio de un bautismo sobrenatural, rechazarían la idea de hablar en lenguas, y tacharían a los pentecostales de herejes o cosas semejantes. Asimismo, otros creyentes con una doctrina textualista rechazarían la idea de que Dios sigue hablando audiblemente o en el Espíritu, o la idea de que sigue levantando profetas, y los más celosos entre la iglesia bautista tacharían a los nuevos pentecostales como "falsos profetas". Estas crítica divisorias, de hecho, siguen ocurriendo hasta hoy en día, aunque también han surgido extremos por parte de nuevos pentecostales que han tomado una postura inflexible:
"La percepción de la glossolalia como evidencia del Espíritu Santo ha llevado a algunos pentecostales estrictos a sugerir que es la única evidencia de salvación cristiana. Otros han adoptado una visión moderada identificándola como uno de los muchos dones que todo creyente puede exhibir (según 1 Cor. 12)".
De acuerdo a un punto de vista, el Movimiento de Santidad y el pentecostalismo clásico, vistos de forma unida, podrían ser casi considerados como "el Tercer Gran Despertar" religioso en América (Miller, 1997:180). Sin embargo, tanto los creyentes como los incrédulos que veían con antipatía los movimientos les pondrían el apodo de "holly rollers", una expresión derogatoria u ofensiva que hacía burla de las reacciones frenéticas que exhibían y consideraba que el entusiasmo o el éxtasis que mostraban los pentecostales era una especie de 'trance' irracional.
No obstante, el evangelicalismo, desde la tradición de reavivamiento del siglo dieciocho hasta los siglos diecinueve, el militante fundamentalismo de la década de 1920, y el Pentecostalismo con su énfasis en el hablar en lenguas y otros dones del Espíritu, fueron movimientos profundamente relacionados con la promesa de tener una intimidad con Dios, una relación personal con Jesucristo y una comunión verdadera con los hermanos y hermanas creyentes, y en parte se expandieron rápidamente.
Entre los grupos cristianos que prontamente aceptaron los hechos de la presencia de los dones se encontró la Iglesia Congregacional de Santidad (Congregational Holiness Church), formada en 1921, con una teología trinitaria y pentecostal que enfatiza la importancia del Bautismo Espíritu Santo, el hablar en lenguas y la autoridad de la Biblia.
H. K. Menchen, que no era ningún amigo de los evangélicos, comentaba en 1925 que si lanzabas un huevo en la ventana de un Pullman casi en cualquier lugar de Estados Unidos, le darías a un fundamentalista. Hoy en dia, los carros Pullman están obstoletos, pero los fundamentalistas siguen aquí (Balmer (2004:248).
También comenzaron a reconocer los dones del Espíritu Santo y sus manifestaciones sobrenaturales en la congregación Calvary Chapel Costa Mesa, una de las más grandes en E.U.A, y una iglesia dirigida por el pastor Chuck Smith, quien formó parte del Jesus Movement y fue una evangelista de hippies en la década de 1970.
También se aceptaron estos elementos en el Movimiento Vineyard de John Wimber, quien escribió un libro notable llamado "Power Evangelism" realizó una serie de conferencias en los 80's, llamadas "Signs & Wonders" y lideraba en las Iglesias Vineyard.
El libro y la serie de videos "I Believe in Miracles" (Creo en los milagros, en los 1992s), fue escrito por la predicadora Kathryn Kuhlman y fueron materiales que igualmente reanimaron la creencia en las sanaciones milagrosas en el nombre de Jesús.
7.11. La expansión del pentecostalismo a otras partes del mundo
A pesar de las críticas recibidas, creyentes de países como Suecia, Inglaterra, India y China viajaron para visitar al antiguo metodista Cashwell y visitaron las iglesias donde se predicaba el mensaje para aprender acerca de su teología cristiana (DuPree, 2013:35).
Aunque es difícil llegar a un definición, en general, el término "pentecostal" es usado actualmente para describir globalmente a las iglesias y movimientos del cristianismo en donde se enfatizan los dones del Espíritu Santo, tanto en cuestiones fenomenológicas como teológicas. Anderson y Clarke dividen al cristianismo pentecostal en cuatro sub-grupos en general:
- Los pentecostales clásicos, entre los cuales se encuentran los pentecostales del Movimiento de santidad, los pentecostales bautistas o de la obra cumplida, los pentecostales unicitarios y los pentecostales apostólicos;
- Las iglesias de antaño, entre las cuales se encuentran iglesias cristianas independientes que se formaron desde hace épocas en China, India y la África subsahariana,
- Los carismáticos de iglesias antiguas, tales como los anglicanos carismáticos y católicos carismáticos, los cuales han buscado renovar o reformar sus sacramentos básicos dándole más paso a los dones y a la obra del Espíritu,
- y los neo-pentecostales o las iglesias neo-carismáticas, las cuales emergieron principalmente en la década de 1970 en adelante, y actualmente se consideran iglesias independientes carismáticas que incluyen a menudo a mega-iglesias (Clarke, 2014:21).
A lo largo del siglo XX, grupos pentecostales de distintas partes del mundo comenzaron a desarrollar una teología sistemática propia, a valorar más el rol de la educación y establecieron universidades y escuelas pentecostales. Los grupos pentecostales a veces trabajaban de forma unida, pero surgieron grupos que comenzaron a trabajar de forma dividida, orillando con esto a la formación de nuevas denominaciones.
Por un lado, los pentecostales más apegados a la típica doctrina evangélica, no dejaron de enfatizar la autoridad de la Escritura, la necesidad de salvación experimentada al ser nacidos de nuevo espiritualmente, de llevar una conducta santa alejada del pecado, de practicar el bautismo en agua, la importancia de involucrarse en la iglesia local, la obligación de participar y apoyar con el evangelismo y las misiones, y la realidad del cielo y el infierno, además de la creencia en el Bautismo en el Espíritu Santo y la importancia de una relación personal con Dios (Frahm-Arp, 80). Por estas razones, los pentecostales son considerados como parte de las Iglesias Evangélicas en el mundo contemporáneo.
Por otro lado, también se fueron formando supuestos grupos pentecostales que no se apegaban a lo que originalmente se había predicado en el pentecostalismo clásico. Lamentablemente, el reino de Satanás siempre está rugiendo como león feroz, mintiendo, falsificando la verdad, y sembrando cizaña y causando divisiones entre hermanos, por lo cual, se originaron grupos religiosos que falsamente se hicieron llamar pentecostales e introdujeron doctrinas erradas con comportamientos anti-bíblicos. Algunos dejaron a un lado el papel de la Biblia, comenzaron a dejar de predicar el bautismo en agua o el bautismo en Espíritu, y dejaron de predicar del arrepentimiento, de la santidad, y de la dependencia hacia Dios, prefiriendo hablar de otras cuestiones como la teología de la prosperidad. Por culpa de esto, muchos creyentes contemporáneos que nunca conocieron el pentecostalismo clásico puede que hayan sido reacios a recibir algunos de sus conceptos y hasta el día de hoy no comprendan lo que es en realidad o lo vean con malos ojos.
Lo cierto es que el siglo XX se vio lleno de iglesias cristianas con teología pentecostal y de grupos religiosos pseudo-pentecostales, como denota el escritor secular Allan Anderson:
La teología cristiana del pentecostalismo incluye una gran y amplia diversidades de grupos religiosos. Desde la Misión Cyone Pentecostal, hasta la sabatista "True Jesus Church" en China; desde la enorme "Zion Christian Church" en el sur de África, hasta la mega-iglesia "Universal Church of the Kingdom of God" en Brasil, junto a las Asambleas de Dios, varias "Iglesias de Dios", movimientos carismáticos, e iglesias "neo-carismáticas" independientes. Algunas tienen la teología de la "Palabra de fe", o la tercera ola del movimiento evangélico, otras no enseñan que el Bautismo en el Espíritu sea una experiencia subsecuente, y muchas otras formas de cristianismo carismático son tan diversas como el mismísmo cristianismo (Clarke, 2014:21).
En este recuento evitaremos ahondar en las controversias y no haremos caso de los grupos pseudo-pentecostales con teologías engañosas, porque lo que interesa en este escrito es conocer acerca de los creyentes que bíblicamente experimentaron verdaderamente la obra del Espíritu Santo.
7.11.1. En Europa
En Suecia, un antiguo bautista llamado Lewi Pethrus (1884-1974), tuvo una experiencia con el Espíritu Santo y ayudó a promover el movimiento pentecostal en su país: fue predicador, organizó misioneros para ser enviados a África a llevar el Evangelio, y lideró también el Partido Democrático Cristiano de Suecia.
En Irlanda, a pesar de ser un país mayormente católico, desde 1915 George Jefrr fundó la Iglesia Pentecostal Elim en la ciudad de Monaghan, un considerable grupo cristiano que cuenta actualmente con más de 9,000 iglesias alrededor del mundo.
En otros países, las iglesias clásicas como el Luteranismo o el Anglicanismo prevalecieron en la comunidad protestante, aunque en algunos países como Dinamarca, la Iglesia Apostólica también surgió con un movimiento que tuvo sus raíces en el reavivamiento galés.
7.11.2. En África
Wakkerstroom en Sudafrica es considerada "la calle Azuza" del continente africano. Wakkerstroom se encuentra en una iglesia al sureste de Transvaal, lugar al cual muchos grupos pentecostales del país remontan sus raíces. Allí, Pieter Louis le Roux, un misionaro reformado holandés que trabajaba en Wakkerstoom, se unió al movimiento de la Iglesa Sion en 1902 y 1903, junto a alrededor de 400 colegas africanos y conversos.
Muy pronto, algunos de los primeros misioneros influidos por el reavivamiento de la Calle Azuza llegaron a África; a saber, John G. Lake y Thomas Hezmalhalch, quienes fundaron la actual Misión de Fe Apostólica de Sudáfrica (AFM), con elementos de organización presbiterianos y episcopales, y con una teología totalmente pentecostal.
Pieter Le Roux había sido estudiante de Andrew Murray y estaba especialmente interesado en la opinión que Murray había tenido sobre la afirmación de la sanación divina. En 1904, otro predicador llamado Daniel Bryant llegó a Sudáfrica y poco después bautizó a alrededor de 141 conversos cristianos, incluyendo a Le Roux. De allí, hasta el año 1905 la Iglesia en Wakkerstroom creció a alrededor de 5,000 miembros y el movimiento de iglesias similares iba creciendo.
Para 1908, llegaron a Sudáfrica misioneros pentecostales provenientes de E.U.A. y el Reino Unido. Entre ellos, se encontraban Charles Chawner, Henry & Anna Turney y Hannah James. Por su parte, George Bowie llegó en 1019; y Archibald Cooper, imigrante a Sudáfrica, junto a Le Roux, se unió al nuevo movimiento pentecostal de la "Misión de la Fe Apostólica", en la cual, pronto se hicieron líderes ambos.
Cooper más tarde se separó e hizo servicios independientes en otras iglesias cristianas. Sin embargo, ellos tenían una teología común que afirmaba la continuación de los dones del Espíritu Santo como la sanación milagrosa, la expulsión de espíritus malignos, la santificación personal y el reavivamiento espiritual; la adoración a Dios, la oración y el evangelismo. Asimismo, enfatizaban el bautismo en el Espíritu Santo como segunda experiencia posterior a la conversión, y decían que la prueba que le acompañaba era del don de hablar en lenguas como evidencia del mismo.
El reavivamiento fue creciendo rápidamente entre afrikaaners pobres blancos y entre los africanos negros que se mantenían lejos o al margen de la Guerra Anglo-Boer que ocurría en el país. En años posteriores, el liderazgo en las Iglesias negras Zion se separó del movimiento pentecostal, y para el año 1911, los propios nativos indígenas estaban siendo propios líderes de la obra cristiana pentecostal. Hasta la fecha de hoy, la Iglesia Africana Zion y otras iglesias cristianas indígenas apostólicas retienen desde sus inicios la práctica de profetizar y hablar en lenguas (Elphick, 1997: 229-231).
En 1955 la iglesia pentecostal International Church of the Foursquare Gospel, ingresó a Nigeria y jugó otro papel importante en la difusión del movimiento pentecostal. Desde décadas antes, los misioneros pentecostales en África habían estado predicando el mensaje, de manera que en el Sur de África y en las partes del centro de África, hay muchísimas iglesias pentecostales africanas hoy en día. De acuerdo a un estudio contemporáneo, para el año 2002, se estimó que en África al menos el 11% de la población es cristiana pentecostal (Clarke, 2014:21).
La gente que ha observado el cristianismo africano no puede evitar hacer mención del sorprendente crecimiento del cristianismo pentecostal en el subsahara. El Pew Forum en su estudio "Espíritu y Poder: Una encuesta a pentecostales en 10 países" realizada en 2006, estimó que de todas las naciones africanas encuestadas, el pentecostalismo constituía un porcentaje muy significativo de la población. En seis de los países, los cristianos pentecostales y carismáticos representaban más del 60% de todos los protestantes. En lo que respecta a Kenia, más de la mitad de la población se identificó como cristianos pentecostales y un tercio de la población en Sudáfrica. Estas figuras, aunque sean estimaciones, reflejan el crecimiento del pentecostalismo africano al día de hoy.
Muchas iglesias cristianas independientes con doctrina pentecostal han surgido en África desde 1975 y actualmente son prominentes en muchas ciudades. Éstas se encuentran creciendo particularmente a lo largo de Zimbabwe, Zambia, Sudáfrica, Kenia, Nigeria y Ghana. Asimismo, muchos misioneros cristianos son pentecostales, y han surgido grupos carismáticos a partir de tradiciones anglicanas, metodistas e incluso católicas, varios de los cuales se han vuelto cristianos pentecostales de la noche a la mañana (Cartledge & Cheetham, 2010:128).
Entre las figuras prominentes pentecostales en África se encuentran el cuatro veces nominado al Premio de la Paz, Denis Mukwege, hijo de un pastor pentecostal y médico congolés que fundó el Hospital Panzi junto a la organización CEPAC (la Iglesia Organización Pentecostal nacional de Congo).
Una de las iglesias pentecostales con mayor presencia en África Occidental, la Iglesia de Pentecostés fundada en Ghana, declara en su declaración de fe:
"Todos los creyentes en Jesucristo tienen el derecho a recibir, y deben buscar fervientemente el Bautismo del Espíritu Santo y fuego conforme al mandamiento de nuestro Señor... Esta es una experiencia que fue normal para la Iglesia Primitiva. Con esta experiencia viene poder para predicar y otorgamiento de los dones de hablar en lenguas conforme el Espíritu de Dios los da para pronunciarlos. Esto es acompañado por un deseo ardiente y un poder supernatural para testificar a otros sobre la salvación y el poder de Dios" (Kalu, 2008:8).
7.11.4. En Latinoamérica
No se trata sólo de África cuando se habla de reavivamiento, sino que un impacto notable se está haciendo sentir en distintos países de toda América Latina. Recientemente se informado que más del 40% de la población guatemalteca se identifica estrechamente con el cristianismo pentecostal o carismático. De forma similar, Argentina tiene multitudes que llenan los estadios de fútbol y transforman el ethos de su nación. Sería difícil encontrar un país de América del Sur que no esté escuchando de ministerios de sanidad y liberación. Un detractor católico exclama al respecto:
"El pentecostalismo no sólo reclama al menos el 70% de todos los protestantes de América Latina, sino que también ejerce una gran influencia 'renovada' en muchas de las principales denominaciones protestantes, como los presbiterianos y los metodistas, que han adoptado prácticas-pneumo-céntrica [es decir, sanación, liberaciones, hablar en lenguas] con el fin de permanecer relevantes".
En Brasil, se está experimentando un crecimiento acelerado debido a las plataformas abiertas para experimentar el poder sobrenatural de Dios. El Pastor Marcio Valadao de la Iglesia Bautista de Lagoinha reconoció en 2011 que su iglesia comenzó a experimentar un gran crecimiento desde que comenzaron a hacer la oración de sanidad y liberación. Él comentó: "En 1998, había más o menos 5,000 miembros. Hoy hemos superado los 35,000".
Del mismo modo, Paul Strand observa que "El cristianismo está aumentando en Brasil. Si la tendencia continúa, se prevé que más de la mitad de todos los brasileños (109 millones de cristianos de los 209 millones de ciudadanos) serán cristianos evangélicos para el año 2020.... Brasil es una tierra en la reavivamiento... Es un lugar donde la creencia en milagros y sanaciones es muy alta".[7]
Estos factores son aún más sorprendentes cuando se considera el hecho de que antes de la década de 1970, las cifras de los gobiernos estimaban que menos del 3% de la población brasileña era evangélica. Que en 50 años se haya pasado de 2,5% a 50% de la población en una nación que históricamente fue rígidamente católica no tiene precedentes, pero está ocurriendo.
Recientemente, la ambientalista, pedagóga y política Marina Silva, que es una mujer cristiana pentecostal y miembro de la Iglesia Asambleas de Dios, fue candidata a la Presidencia del Brasil en la elección de 2014.
En otros países como Colombia o Venezuela el crecimiento de grupos evangélicos que reconocen la guía del Espíritu Santo ha ido creciendo. En Perú, también, a manera que, por ejemplo, el arquitecto y político peruano Humberto Lay Sun se adhiere a una doctrina neo-carismática. Incluso en Cuba, desde el siglo XX cuatro denominaciones cristianas con teología pentecostal fueron establecidas, y sobrevivieron el tiempo de la revolución y el socialismo de Castro hasta permanecer el día de hoy.
7.11.4. En Asia
En la mayor parte de los países asiáticos, el activismo social o político de los pentecostales ha sido muy poco influyente en comparación a la gran población que vive en estos países y dado que en lugares como Sri Lanka y la India, la expansión misma del evangelio es expuesta como una "amenaza" a las identidades religiosas nacionales y la percepción de los cristianos como "los extranjeros" es persuasiva. Por estas nociones, en comparación con la difusión en África y Latinoamérica, puede parecer que el pentecostalismo haya permanecido limitado en Asia. Sin embargo, en la última mitad de siglo ha crecido considerablemente, y tomando en cuenta los datos del Pew Forum, en el año 2006 el diario Christian Post informó que de los 351 millones de cristianos asiáticos de ese año, una tercera parte se identifica como cristianos pentecostales o carismáticos.
En la época moderna, los reavivamientos en Asia se remontan al Sur de la India en la década de 1860 y 1870 , cuando las iglesias cristianas de la región mostraron la presencia de dones del Espíritu. Eventualmente, los reavivamientos pentecostales se continuaron en Pyongyand, Corea, que a su vez influyó un reavivamiento en China en 1907.
En este país, los hermanos cristianos chinos dan testimonio de muchas oraciones respondidas milagrosamente para preservar sus vidas y restaurar su salud de maneras dignas de la gloria de Dios. Una antigua creyente de Xi'an dio testimonio de que en 1897, tras la muerte de su esposo, ella enfermó gravemente y trató de ser sanado en casi cada hospital de la ciudad, gastando grandes sumas de dinero en medicinas y exámenes. Eventualmente, un vecino cristiano le persuadió de reunirse a una oración de cristianos chinos, en la cual, una hermana de 80 años oró por ella de forma simple pero poderosa. Dos días después, la mujer recibió un sueño en la que veía a Jesús llevándose completamente su enfermedad (1).
En un excelente estudio detallado sobre el movimiento pentecostal en Asia, Anderson & Tagg (2005:6) comentan:
"El primer reavivamiento Pentecostal en Asia probablemente estuvo asociado con el evangelista Aroolappen en Tamil Nadu, India, remontándose hasta el año de 1860. En los años 1905 a 1907, el reavivamiento ocurrió en la Misión Muki de Pandita Ramabai en Pune India, cuando mujeres jóvenes bautizadas por el Espíritu vieron visiones y hablaron en lenguas. De forma notable, Ramabai pensó que este reavivamiento significaba la inauguración que el Espíritu Santo usó para formar una Iglesia cristiana india de forma indígena. Aunque no se formaron denominaciones nuevas, el reavivamiento Mukti tuvo consecuencias que impactaron en que el pentecostalismo se expandiera a Chile en Sudamérica por primera vez.
Michael Bergunder señaló en una investigación que el pentecostalismo en la India se extendió más en la década de 1930, y Roger Hedlund informó sobre la actividad en vibrantes iglesias pentecostales indígenas a lo largo de la India, Sri Lanka y Nepal, a pesar de ser minorías en estos países. En el Sur de Asia, los cristianos pentecostales idearon formas creativas de plantar iglesias, evangelizar y realizar proyectos sociales para mejoras... De acuerdo a la Enciclopedia Cristiana Mundial, para el año 2000, más de la mitad de los 62 millones de cristianos en la India eran pentecostales o carismáticos.
En el Sureste de Asia, la expansión pentecostal más grande ha ocurrido en Indonesia y Filipinas, pero también hay importantes minorías pentecostales y carismáticas en Myanmar, Malasia y Singapur.
El caso de Mianmar es extremadamente interesante, porque el gobierno no ha permitido que ningún misionero occidental opere durante las últimas cuatro décadas, pero el pentecostalismo se formó a partir de un movimiento indígena, particularmente entre minorías del interior, tales como los cristianos Karens y Chins.
El caso de Malasia es diferente, ya que desde la década de 1930 han habido misioneros pentecostales de occidente que han operado vigorosa y continuamente, y se ha estimado que alrededor del 75% de todos los cristianos evangélicos en Malasia son pentecostales o carismáticos.

En Indonesia, a pesar de la población musulmana, hay entre 9 y 12 millones de cristianos pentecostales, y las conversiones notorias comenzaron en el "Reavivamiento Indonesio" que siguió después de la caída del gobierno de Sukarno en 1965.
Un reavivamiento se concentró en West Timor, pero más de 2 millones de personas en Java se volvieron cristianas entre 1965 y 1971. Mark Robinson, un ministro pentecostal en Australia, y Gani Wiyono, un teólogo pentecostal indonesio, también han escrito sobre la expansión del movimiento en las regiones circundantes a esta parte de Asia.
En Filipinas, grandes iglesias protestantes pentecostales también se han establecido: ente ellas, la Iglesia Jesus Is Lord Fellowship fundada por Eddie Villaneuva en 1978, y los Ministerios Bread of Life comenzados por Butch Conde en 1983.
En China, la expansión del Pentecostalismo es extraordinaria. En 1907 ya habían misioneros pentecostales clásicos, pero para el éxodo de cristianos que ocurrió en 1949, había una estimación de sólo cinco millones. Sin embargo, hoy en día, China tiene probablemente las congregaciones más grandes numéricamente hablando de cristianos pentecostales y carismáticos en Asia, y entre las más grandes del mundo. Una estimación calcula que alrededor de 69 millones, aunque las cifras del gobierno naturalmente son mucho más bajas.
Sin embargo, sea cual sea la verdad, en las últimas décadas ha habido un crecimiento acelerado del cristianismo en China y mucho de esto ha ocurrido en iglesias indígenas que no están registradas por el gobierno. Las Iglesias Chinas también se han formado alejadas del cristianismo del resto del mundo, al menos por cincuenta años, y cuando enfrentaron oposición severa, las iglesias independientes crecieron rápidamente.

Dos de las más grandes de estas iglesias, "True Jesus Church" y "Jesus Family" pueden ser consideradas pentecostales. Todas las actividades de iglesias fueron prohibidas en 1966, pero recomenzaron a finales de la década de 1970, después de la cual apareció un rápido crecimiento.

Las Iglesias Cristianas que reemergieron, en palabras de Daniel Bays, "revelaron sorprendentes similitudes con el periodo temprano de reavivamiento". Los movimientos de iglesia en casa fueron ampliamente diversos, pero se caracterizaron por ser reavivalistas y fundamentalistas. Deng Zhaoming, editor de la notable revista de noticias cristianas "Bridge", y Gotthard Oblau, han llegado a considerar si una parte de estas iglesias podrían considerarse "pentecostales".
En el caso de Corea del Sur, el crecimiento del pentecostalismo está muy bien documentado, y el reavivamiento comenzó en 1903 con el "Pentecostés Coreano" que comenzó en Pyangyand en 1907. Hubo ministerios y predicaciones acompañadas con milagros y sanaciones por parte de los pastores presbiterianos Kil Sun Joo y Kim Ik Du, y el ministro metodista Lee Yong Do, que continuaron impulsando el reavivamiento hasta la década de 1930. Estos movimiento eran carismáticos, dado que el pentecostalismo clásico llegó a Corea en 1928.
El crecimiento fue lento al principio, pero con el ministerio de Cho Yong Gi (David Yonggi Cho) y su suegra Choi Ja Shil, se difundió tremendamente, pues en 1958 ellos comenzaron con cinco miembros en una iglesia pequeña en Seúl, y eventualmente crecieron hasta 1982, en una época en la que los Cristianos pentecostales clásicos ya formaban el tercer grupo protestante más numeroso de Corea del Sur, con más de medio millón de miembros, de los cuales, la mitad eran parte de la congregación de Cho. En Corea, los movimientos del reavivamiento fueron conocidos como "los movimiento del Espíritu Santo" (Anderson & Tang, 2005: 2-10).
El movimiento creció rápidamente en Filipinas y Corea del Sur, donde ya ha alcanzado más del 15% de la población de ambos países, de acuerdo al reporte del Pew Forum. La iglesia más grande del mundo, la Iglesia Yoido Full Gospel, está compuesta de Pentecostales coreanos en Seúl, y dice tener una membresía de más de 700,000 personas.
En Filipinas, la Iglesia Jesús es el Señor (Jesus Is Lord Church) que tiene una doctrina neopentecostal, tiene una membresía de 300,000 personas. En Filipinas, rivalizando con la mismísima Iglesia Católica, el pentecostalismo se ha expandido y ha surgido un grupo cristiano llamado "El Shaddai", otro grupo de carismáticos católicos con más de 7 millones de adherentes.
En India, donde la religión mayoritaria es el hinduísmo, y en Indonesia, donde la religión mayoritaria es el Islam, también se han leído reportes de crecimientos dramáticos del pentecostalismo evangélico en las últimas décadas. Históricamente, ha habido una población notable en Kerala, estado del Sur de la India.
Por su parte, la Iglesia Pentecostal de Indonesia calculó tener un estimado de 2 millones de miembros para el 2001. También existe una rama de las Asambleas de Dios en Vietnam y en Filipinas, aunque el menor crecimiento del pentecostalismo (y cristianismo en general) se halla en países como Japón, Taiwan, Tailandia, Uzbekistán y Vietman, junto a los países de Asia Central y el Medio Oriente.
No obstante, en los demás países, los pentecostales se han visto como un movimiento en crecimiento en la vida pública. En Corea, por ejemplo, la Iglesia Yoido Full Gospel ha destacado como una de las principales voces defensoras de los derechos humanos y de libertad religiosa para Corea del Norte.
8. El testimonio de algunos predicadores y ministerios notables
8.1. Frank W. Boreham
Los hombres cristianos de tradición bautista no se han quedado atrás. Hasta hace poco, los típicos bautistas del sur de Estados Unidos habían prohibido por décadas que sus miembros hablaran en lenguas; no solo eso, sino que uno de sus requisitos para ser misioneros bautistas era "no haber hablado en lenguas" durante sus oraciones en el último año antes de su ingreso a la organización. Sin embargo, desde principios de siglo surgieron grupos cristianos que han sido llamados "bautistas carismáticos", entre los cuales destaca Frank W. Boreham (1871-1959), un predicador bautista conocido en Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra.
Boreham, que fue alguien que tuvo contacto directo con Dwight L. Moody y Charles Spurgeon, escribió un ensayo sobre la dramática conversión que tuvo en 1888 a la edad de 17 años y la relación que tuvo su ministerio a lado de Spurgeon. Pero luego continuó describiendo su encuentro con el Espíritu Santo a través de la imposición de las manos en 1890. Desde entonces, dijo, experimentó una novedad en su caminar con Cristo, una pasión por los perdidos, un fresco amor por la Palabra de Dios, y aludió a lo que llamamos hoy en día "dones del Espíritu Santo".
8.2. Watchman Nee
Cerca de esa época, había un gran predicador cristian en la China llamado Watchman Nee. Su madre había sido conversa por una misión metodista, y Nee se convirtió al cristianismo en 1920. Por consejo de su profesora Miss Yu, el joven comenzó a buscar la experiencia de la "segunda bendición". Nee dijo haber sido bautizado en el Espíritu Santo en 1922 y se volvió un prolífico predicador de santificación en la vida. Asimismo, dijo que Dios le habló para fundar las iglesias locales cristianas en China.
Nee sería un escritor de cerca de 40 volúmenes de libros cristianos que llamaron la atención de creyentes en el otro lado del mundo. En uno de sus libros llamado "Assembling Together" (1973, p. 60), reconoció la presencia de los dones del Espíritu Santo en la iglesia contemporánea, escribiendo que "los dones encontrados en cada iglesia local son diferentes". En su opinión, "A algunas iglesias locales, Dios puede dar palabras de revelación, así como dones de profecía y enseñanza, a otros, Él puede añadir el don de lenguas y el don de interpretar lenguas...", razón por la cual se volvería una figura de influencia en el movimiento carismático clásico.
Nee habló de la dirección interna del Espíritu Santo y siguió escribió cosas similares a los cristianos de Plymouth Brethren, rechazando la idea de que había una jerarquía eclesiástica de iglesianismo, pues decía que ese clase de organización no era bíblica. Con la llegada del tirano Mao-Tse-Tung al poder y el establecimiento del comunismo en la política, Nee fue apresado por su fe cristiana y permaneció allí hasta su muerte en 1972.
8.3. Aimee Semple McPherson
Aimee Semple McPherson (1890–1944), fue una famosísima evangelista canadiense de doctrina pentecostal semi-carismática que predicó sobre las sanaciones milagrosas, hablando del poder Espíritu Santo; ella hablaba en lenguas y predicaba el Evangelio a masas, además de dirigir una organización de beneficencia para ayudar de forma caritativa a los menos afortunados. Fue una firme figura que apoyó el creacionismo y a William Jennings Bryan durante la época del Caso de Scopes en 1925, en la cual el gobierno introdujo la enseñanza de la teoría darwinista.
Después de casarse con un misionero pentecostal irlandés, McPherson inició una campaña de evangelización en Asia y después de la muerte de su esposo predicó a lo largo de Canadá en reuniones de reavivamiento e iglesias, y rompió records de las más grandes reuniones evangélicas de la época, superando a predicadores como Billy Sunday. Predicó por radio y televisión e impulsó el movimiento pentecostal desde la Foursquare Gospel Church logró conseguir a más de 2 millones de seguidores alrededor del mundo. Aquí su testimonio en español.
8.4. Corrie Ten Boom
La evangelista Corrie Ten Boom (1892–1983), famosa cristiana que fue aprisionada por los nazis por haber escondido y ayudado a judíos en su natal Dinamarca, es otra figura que ha abogado por el conctinuacionalismo. En recuentos personales en su libro "Tramp for the Lord" (1974), Boom contó que después de salir de la prisión, justo antes de su viaje a Alemania, ella fue bautizada con poder por el Espíritu Santo.
Por otro lado, en su libro "Messages of God's Abundance" ('Mensajes sobre la Abundancia de Dios'), Boom afirmó que los dones de la 1a de Corintios 12:7-10 ciertamente están disponibles para todos los cristianos, y que deberíamos desear tenerlos, aunque siempre recordando que, por sobre de esto, es necesario tener el amor de Dios en el corazón.
8.5. Martin Lloyd-Jones
En sus conferencias "Grandes doctrinas de la Biblia", el conservador y reconocido ministro protestante Martin Lloyd-Jones (1899-1891) dejó claro que él sí creía en una experiencia del Bautismo en el Espíritu Santo posterior a la conversión:
"¿Qué es el bautismo del Espíritu Santo? Bien, hay algunos, como hemos visto, que dicen que no hay realmente ninguna dificultad en absoluto... Dicen que es simplemente una referencia a la regeneración y nada más. Que es lo que le sucede a la gente cuando se regeneran y son incorporados a Cristo como Pablo enseña en 1 Corintios 12:13. Pero, desde mi punto de vista, yo simplemente no puedo aceptar esa explicación, y es aquí donde llegamos a enfrentarnos con la dificultad. No puedo aceptarlo porque si tuviéramos que creer que los discípulos y los apóstoles no se habían regenerado sino hasta el Día de Pentecostés, se trata de una suposición que me parece ser bastante insostible" [Great doctrines of The Bible; Dr. Martin Lloyd-Jones]
8.6. Billy Graham
En 1946, Stephen Olford le habló a su amigo Billy Graham (1918-) acerca del mensaje que se predicaba en las Convenciones del Movimiento Keswick.
En una época de racismo y guerra secular, Graham pasaría a organizar gigantescas cruzadas evangelísticas a lo largo y ancho de su país, y se volvería un pionero integracionista al invitar a gente de toda nacionalidad y raza a reunirse para aceptar el Evangelio de Cristo.
Billy Graham reconocería en su autobiografía la fuerte influencia que la Convención tuvo en él para formarlo como evangelista y entre sus muchos libros, publicó uno titulado "El Espíritu Santo: Activando el poder de Dios en tu vida" (1978), donde escribió un capítulo llamado "Los dones que son señales", en el cual hablaba respecto a la cuestión de hablar en lenguas. Claramente desde una postura continualista, él escribió en la página 226: "Yo personalmente no puedo encontrar ninguna justificación bíblica para decir que el don de lenguas estaba destinado exclusivamente para los tiempos del Nuevo Testamento".
Por otro lado, en la página 228, Graham escribió que: "La llenura del Espíritu puede dar lugar a muchas experiencias diferentes en nuestras vidas, de las cuales las lenguas en ocasiones pueden ser sólo una evidencia", escribiendo entonces desde una postura carismática. Aunque escribió que él no hablaba en lenguas aún, en la página 231, Billy Graham dijo: "Varios amigos me han dicho que después de haber orado por un largo período de tiempo, se encontraron de repente hablando en una lengua desconocida". Y añadió: "El uso privado de lenguas es implicado por Pablo cuando comenta que "hablo en lenguas más que todos vosotros."
En la página 233, Graham expresó la necesidad de que los creyentes estén llenos del Espíritu Satno y dijo, "con motivo de un particular, en la llenura, las lenguas pueden ser una señal que Dios le da a algunos". En la página 233 sintetizó su postura:
"Para resumir, en primer lugar, hay un verdadero don de lenguas. Muchas de las personas a las que se les ha dado este don han sido transformadas espiritualmente. En segundo lugar, Dios usa las lenguas en determinados momentos, en algunos lugares, especialmente en el fronteras de las misiones cristianas, para promover el reino de Dios y edificar a los creyentes " [1].
Si bien esta última opinión de Graham es flexible, queda claro que este evangelista, que ha sido uno de los más famosos de la época moderna, reconoce la realidad de que este don no ha cesado, sino que está disponible para los cristianos.
8.7. Leonhard Ravenhil
Otro cristiano no-denominacional que habló sobre la necesitad del Bautismo en el Espíritu Santo fue Leonard Ravenhill (1907–1994). Conocido por ser un valiente predicador en la calle y en el púlpito, Ravenhill dijo haber sido bautizado en el Espíritu a los 18 años. En su libro "¿Porqué se demora el reavivamiento?", Ravenhill escribió:
"El Espíritu Santo destruye, purifica, calienta, atrae y empodera. Algunos cristianos no pueden decir cuando fueron salvos. Pero nunca he sabido todavía de un sólo hombre que haya sido bautizado con el Espíritu Santo y fuego y haya sido incapaz de decir cuando pasó"-
Leonard Ravenhill, que había sido muy influido la teología de santidad predicada por Wesley también escribió un sermón titulado "Pentecostés", donde dijo:
"La Iglesia en verdad necesita un reacondicionamiento poderoso por manos Divinas; esto es, necesita un Bautismo con el Espíritu Santo y fuego. Cuando el Señor Jesucristo ascendió al cielo desde el Monte Olivet, Él mandó a sus discípulos a "esperar la promesa del Padre": "el Bautismo en el Espíritu Santo" con su poder resultante. Esta promesa fue exclusiva: "Recibiréis poder". ¿Quién iba a recibir la promesa? Sólo los seguidores de Cristo. La promesa era emocionante: "Recibiréis poder"; con ansiosa espera de esta bendita investidura, los que esperaban pudieron ver toda su propia debilidad evaporándose en el bautismo de fuego. La promesa fue explícita: "dentro de no muchos días". La promesa se fue expandiendo: esto no estaba para a hacerse en una esquina, ni para ser susurrada entre los redimidos. Llegaría a través de ellos hasta Judea, Samaria, y hasta lo último de la tierra.
Esta promesa se estaba enfatizando: en todo el mundo de las cosas creadas no hay mayor poder que aquél que es del Espíritu Santo de Dios. Tenían que ser llenados con el Espíritu del Dios Viviente. La Tierra no tiene mayor honor que ese. Ángeles: ¡miren y maravíllense!...
Esta purificación ha perdido su énfasis en estos días en la interpretación del bautismo con el Espíritu. Entre las que se hacen llamar "iglesias llenas del Espíritu", hay algunas cosas extrañas y desenfrenadas que operan en la actualidad.
Si no se ha puesto mucho énfasis de los dones del Espíritu, entonces mucho menos se ha dicho de los frutos del Espíritu. Noten cuan pocos libros están disponibles acerca de los frutos del Espíritu, mas ¿cuántos hay sobre los dones del Espíritu?. Sin embargo, el Hijo de Dios dijo: "Por sus frutos los conoceréis".
El primer elemento esencial de la venida del Espíritu Santo en un corazón el día de hoy es que el corazón debe ser purificado del pecado, porque el Espíritu Santo no llena un corazón impuro. Lo que Dios limpió, luego lo llena. Finalmente, Dios, quien lo llena, lo usa".
Ravenhill enfatizaba la gran necesidad de oración, y una de sus plegarias era que se levantaran profetas que condenaran el pecado y sirivieran a Dios humildemete, en justicia y santidad:
“¡Oh Dios, envíanos predicación profética que sondee las almas hasta lo más recóndito! Envíanos una raza de predicadores-mártires, hombres cargados, inclinados, arrodillados y quebrantados... Los predicadores hacen que los púlpitos se hagan famosas; los profetas hacen que las prisiones sean famosas. Que el Señor nos envíe profetas...” (2004:94)
Al dar un sermón, Leonard Ravenhill hizo un serio llamado al arrepentimiento en el que advertía contra las enseñanzas de aquellos que mutilaban la vida cristiana negando la presencia de las señales prometidas a los creyentes. Este predicador tenía la convicción de que Jesús es el mismo ayer, hoy y siempre y en su sermón "A Midnight Cry" (44:00), Ravenhill:
“Todo el mundo quiere una nueva definición del cristianismo; pero lo que necesitamos es una vieja demostración del cristianismo... ”.
En seguida llamó a todos a leer Hebreos, capítulos 2, donde se enseña que la predicación del Evangelio vendría con señales y prodigios del Espíritu Santo. En dicho sermón, Ravenhill se levantó contra la falsedad de aquellos que niegan que los dones no están disponibles hoy en día, y agregó:
"Ahora bien, ¿qué es lo que dice la Palabra de Dios? La Palabra de Dios dice (y esto es una cosa terrible) que si tú y yo quitamos cualquier cosa de la Palabra de Dios, Él quitará nuestro lugar y nuestros nombres del libro de la Vida. Ustedes dirán, 'hermano Ravenhill, nunca he retirado ni quitado nada de la Palabra de Dios'. Pues bien, predicador, déjame decirte algo: por los últimos tres años la has estado quitando porque nunca has predicado al respecto, y eso es una misma cosa... Yo estoy absolutamente convencido, por muchas razones, de que la bancarrota en nuestras iglesias es que no vamos hasta el final con las cosas del Espíritu de Dios. No sólo son dones del Espíritu; son dones del Señor Jesús... Yo quiero ver un Evangelio completo".
Ravenhill es citado asegurando que “No hay sino solo una manera de salvar a esta generación. Es el camino de Cristo y el derramamiento del Espíritu Santo” (Francen, 1996:31).
8.8. David Wilkerson
Como señala Balmer en su Enciclopedia de Evangelismo, el libro de Wilkerson, con sus abiertos relatos del don de hablar en lenguas, tuvo una significativa influencia para que emergiera el movimiento carismático (2004:744). Estudiantes y académicos de la Universidad Duquesne leyeron el libro y se interesaron en hablar en lenguas, un don que dicen haber recibido durante un famoso "fin de semana Duquese".
Aunque Wilkerson había sido formado en un seminario del grupo pentecostal de las Asambleas de Dios, el afirmó haber fundado, por voluntad de Dios, la gran iglesia inter-denominacional de Times Square Church en Nueva York con el motivo de llevar el evangelio a una parte de la ciudad que entonces estaba perdida terriblemente en crímenes, vandalismo y prostitución y necesitaba a Jesucristo.
Él fue conocido como un duro crítico de la apostasía, denunció las prácticas de muchos pastores engañosos mostrando que claramente no creía que todo lo que ocurría en las iglesias pseudo-carismáticas o pseudo-pentecostales fuera causado por el Espíritu Santo, e incluso llegó a levantar advertencias continuas hacia pastores pertenecientes a las Asambleas de Dios o iglesias como tales que decían ser pentecostales pero no actuaban con los frutos del Espíritu Santo.

A pesar de esto, Wilkerson, quien también era conocido por sus sermones de llamado a arrepentimiento, dijo haber recibido profecías en bastantes ocasiones y no dejó de enfatizar que los cristianos necesitaban "Un fresco bautismo en el Espíritu Santo" en sermones como: "Necesitas el Bautismo en el Espíritu Santo", y otros. Tampoco dejó de hablar de la necesidad de escuchar la voz del Espíritu Santo. En la opinión que tenía Wilkerson al liderazgo de su ministerio evangelístico World Challenge, "El bautismo del Espíritu Santo, es dado a los creyentes que lo piden, con todas las pruebas que se manifiesta en el libro de los Hechos (Hechos 2: 4)". Wilkerson también dijo que cada día en sus devocionales de oración diarios él hablaba en lenguas, pero enfatizaba que el conocer al Espíritu Santo es más que sólamente hablar en lenguas. Wilkerson no dejó de enfatizar que conocer al Espíritu Santo significa conocer a Jesucrito mismo.
David Ravenhill, hijo de Leonard Ravenhill, estudiaría con David Wilkerson en una misión juvenil en World Challenge Inc., y en su ministerio pastorearía iglesias cristianas en Nueva Zelanda, además de escribir para la Revista Carisma (Charisma News Magazine).
8.9. Los Swaggart
Un evangelista cristiano que se levantó y predicó sobre el mensaje de los dones del Espíritu Santo en cadenas cristianas fue Jimmy Lee Swaggart (1935-), a cargo de los ministerios Swaggart.
Swaggart comenzó su vida sobrenatural a la edad de ocho años, cuando en su poblado rural en Louisiana comenzó a profetizar y hablar en lenguas en una reunión de reavivamiento pentecostal. Swaggart también era compositor de música además de predicador y era escritor de libros cristianos, por lo cual alcanzó a tener una influencia global que se intensificó al realizar cruzadas evangelísticas. Fue parte de las Asambleas de Dios hasta que en una ocasión en televisión confesó con lágrimas en los ojos haber adulterado y estar arrepentido de ello.
Su confesión causó una controversia en el mundo secular y creyentes que no le pudieron perdonar desde entonces le revocaron su papel predicador de dicha denominación. Tiempo después, sin embargo, comenzó un ministerio independiente que ha tenido notable simpatía entre considerable cantidad de cristianos ya que él predica un mensaje centrado en la sumisión a Jesucristo y en la obra regeneradora del Espíritu Santo en la vida del creyente. Su ministerio actualmente retiene la afirmación de fe de que el bautismo en el Espíritu Santo les es dado a aquellos que piden por él. Su hijo Donnie Swaggart, es también un predicador notable que ha hablado duramente en contra de la teología de la prosperidad.
8.10. El resurgimiento del debate entre continuacionalistas y cesacionistas
En la de´cada de 1970 la práctica de hablar en lenguas se difundió a denominaciones no-pentecostales como los presbiterianos carismáticos y los llamados "católicos carismáticos", levantando controversiales debates dentro del cristianismo y estudios fenomenológicos en el mundo secular. Un grupo reaccionario llamado "cesacionistas" emergió, contendiendo más fuertemente que nunca que la verdadera glossolalia había cesado de ser practicada con la iglesia primitiva" (Laycock, 2015:138), pues era imposible que los católicos recibieran un don como tal.
A decir verdad, surgió confusión entre el protestantismo y desconfianza de los dones por la posibilidad de que gente con tradición católica pudiese ser movida por el Espíritu Santo. Sin embargo, debe entenderse que a menudo en el movimiento de catolicismo carismático, como se caracteriza por líderes como Briege McKenna y Francis MacNutt, lo que se califica como "carismático" o "pentecostal", o lo que a menudo se percibe como el don del Espíritu Santo son sanaciones milagrosas por medio de la oración y la expulsión de demonios: cosas que infaliblemente pueden realizarse cuando los creyentes oran, piden y reprenden con seguridad y fe en el nombre de Jesús. Nuestro mismo Señor diría que habría gente que nunca le conocería, pero que haría milagros en su nombre:
"No todo el que me dice: 'Señor, Señor', entrará en el Reino de los Cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: 'Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: 'Jamás les conocí; Apártense de mí, los que practican el pecado" (Mateo 7:21-23)
Muchos se centran en imputar los errores de los pseudo-pentecostales o falsos carismáticos a todos los demás pentecostales, y tienen una visión distorsionada de lo que originalmente representaba el movimiento carismático. Uno de los acusadores, el cesacionista John F. MacArthur, escribió a principios de la década de 1990 un libro titulado "Charismatic Chaos", 1991, p. 232 y "Strange Fire") donde habló dura y agriamente contra la doctrina de continuidad de los dones y la concepciones relacionadas con el movimiento pentecostal.
Guiados por gente como MacArthur, que generalizó a los continuacionalistas como herejes, muchos han sido impulsados a creer la mentira de que los dones han cesado y de que todos los que los profesaban están equivocados, que son "herejes" o que probablemente están siendo inspirados por el enemigo o espíritus falsos. Sólo pedimos que Dios tenga misericordia de quienes blasfeman el Espíritu Santo.
Jesús nunca dijo que profetizar, echar fuera demonios o hacer muchos milagros serían cosas que dejarían de ocurrir; mucho menos que fuesen cosas que deberíamos evitar. Lo que enseñó es que, si aún haciendo estas cosas poderosas, la gente seguía en el pecado, de nada servirían los milagros para entrar al reino de los cielos. Pero nuestro Señor afirmó que habrían señales milagrosas que seguirían a los creyentes e incluso dijo: "El que cree en mí, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores que éstas hará, porque yo voy al Padre. Y todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo" (Juan 14:12).
Gracias a Dios, en 1990 y 2002, el Grupo Centinela, una agencia de investigación cristiana fundada por reavivalista George Otis Jr., publicó, en las respectivas fechas, un par de documentales titulados "Transformaciones" y "Transformaciones II: La gloria se extiende" donde se documenta el poder transformador del Evangelio en diversas comunidades del mundo y se glorifica el poder del Hijo.
El primer documental relata algunos casos de sanaciones milagrosas, tanto físicas como espirituales. En el segundo de éstos documentales, se documenta una poderosa vivencia de bautismo en el fuego del Espíritu Santo que ocurrió en un pueblo Inuit de cristianos en una iglesia anglicana de una comunidad profundamente arrepentida. Asimismo, se documenta el bautismo en fuego que ocurrió hace décadas durante el reavivamiento galés en el siglo XX; un reavivamiento que recuerda a las palabras: "Si alguno me ama, guardará mi palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos con él morada" (Juan 14:23)
8.11. Pat Robertson - CBN
Pat Robertson es un ministro yevangelista, director de la cadena cristiana CBN (Christian Broadcasting Network). En su país es reconocido como un fundamentalista cristiano y conservador y alguien que ha usado las transmisiones en Internet y las telecomunicaciones para hacer que el mensaje del Evangelio llegue a alrededor de 180 países alrededor del mundo. Robertson es conductor del programa del Club 700 donde se ha entrevista a una incontable cantidad de cristianos conocidos y desconocidos.
8.12. Derek Prince
En los últimos años del siglo XX, el evangelista Derek Prince (1915-2003), que fue un maestro de la Biblia y fundó transmisiones cristianas que llevaron el mensaje del evangelio por medio de la radio alrededor del mundo, publicó su libro "Bautismo en el Espiritu Santo" (1995) y también hablaría al respecto al predicar en el púlpito, especialmente en su mensaje "Recibir el Espíritu Santo", donde aclara de forma hábil y bíblicas las controversias en torno al tema, y refuta los malentendidos que a menudo atañen los cesasionistas acerca de la experiencia sobrenatural.
8.13. Casa de Oración Internacional
En 1999, Micke Bicke junto a 20 misioneros fundaron en Kansas City la Casa de Oración Internacional (IHOPKC) mejor conocida como International House of Prayer (IHOP o IHOPKC), una organización misionera cristiana y evangelística que ha impulsado la práctica de adoración y oración intercesora en un itinerario de 24 horas, los 7 días de la semana.
Esta ministerio ha organizado conferencias internacionales y reuniones de alabanza bajo la etiqueta "One Thing". Muchos cesasionistas se han levantado en contra del ministerio por su abierta declaración de fe que profesa el Bautismo en el Espíritu Santo y la continuación de dones como hablar en lenguas, profecía, y oración contemplativa. Sin embargo, el árbol no se reconoce por la habladuría de los críticos, sino por sus frutos.
8.14. Reinhard Bonnke
Reinhard Bonnke (1940-) es un evangelista cristiano originario de Alemania, que con una teología pentecostal ha destacado tremendamente por sus campañas masivas misioneras en África y por ser fundador del ministerio "Cristo para todas las naciones".
Bonnké era hijo de un pastor alemán pero entregó su vida a Cristo hasta los nueve años y experimentó el Bautismo en el Espíritu Santo a los 10 años y ha predicado sobre su importancia en la vida cristiana en cruzadas evangelísticas a través del continente africano. Ha participado en conferencias alrededor del mundo defendiendo el evangelismo dirigido por el Espíritu Santo; es autor de numerosísimos libros y productor de ocho filmes cristianos titulados "Full Flame Film Series". Asimismo se ha decidido a predicar sobre la continuación del don de sanación en conferencias como "The Normal Christian Life" y OneThing.
8.15. Heidi Baker
Heidi Baker (1959-) es una misionera y autora cristiana reconocida porque en el nombre de Cristo ha trabajado en ministerios sirviendo a los pobres en países asiáticos y africanos desde su lugar de residencia en Mozambique.
Baker ha relatado la importancia de los dones y ha contado su testimonio en videos como "Tongues of Fire" y "Testimonio de Heidi Baker" dondedice que poco después de convertirse fue bautizada en el Espíritu Santo, cayó al piso y recibió de forma poderosa la llenura del Espíritu Santo, razón por la cual, ni si quiera pudo hablar en su idioma natal (el inglés) y estuvo orando y adorando a Dios por tres oras seguidas en lenguas, antes de que Él le hablara y le dijera que era llamada a ministrar (servir) entre los necesitados en África y en Ásia.
Baker, junto a muchos otros evangelistas, habla de la continuación de los dones y la obra poderosa del Espíritu Santo en un documental danés titulado "Sons of God".
8.16. I'll Be Honest
El ministerio evangélico bautista "I'll Be Honest", a cargo de Tim Comway, también ha reconocido la presencia del don de lenguas en la iglesia actual con bases bíblicas y entendiendo el debate que ha habido en las últimas épocas al respecto ha hecho señalizaciones al respecto. Aunque Comway dice que parte de muchas de las manifestaciones que se dan en las iglesias pseudo-carismáticas no son del Espíritu Santo, y aunque aclara que el diablo o los demonios pueden llegar a falsificar las lenguas verdaderas, ellos han reconocido el testimonio de personas misioneras que han usado el don de lenguas para predicar el Evangelio y para edificar la iglesia de Cristo. Asimismo, Comway ha a predicado sobre el bautismo en el Espíritu Santo.
"El Pentecostés fue por lo tanto sólo el comienzo del cumplimiento de esta Escritura, que promete un derramamiento del Espíritu sobre "toda la humanidad", profetizando de "hijos e hijas", visiones, sueños, etc., ninguna de los cuales se terminaron en el día de Pentecostés. Unos versículos más adelante (v.33, 38-39) Pedro aclara de nuevo que esta promesa de Joel se extiende, no sólo a los cristianos del primer siglo, sino a los cristianos de todas las generaciones, "a todos los que están lejos, y a cuantos el Señor nuestro Dios llamare".

El predicador bautista Paul Washer, quien también ha destacado en el ministerio I'll be honest, también considera que los dones espirituales de la Iglesia están disponibles y él mismo ha dicho que ha tenido compañerismo con, ha orado con personas que los tienen, y considera que ha muchosy cristianos pentecostales que sirven a Dios y que son sus hermanos y hermanas en Cristo, a pesar de las diferencias teológicas que pueda tener con ellos. Paul Washer ha incluso reconocido la experiencia del bautismo en el Espíritu Santo, diciendo:
"Mucha gente dice, "El Pentecostés fue un único evento, ya que marcó el derramamiento del Espíritu". Sí, hay muchas cosas únicas en él, pero lo que tenemos que darnos cuenta es que ese cumplimiento, esa promesa de Joel, fue inaugurada en ese momento. Sin embargo, no fue inaugurado y completamente terminado de manera que nunca volviera a suceder. No está diciendo, "El Espíritu ha venido. La profecía se ha cumplido y se ha hecho. Ahora van a caminar de una manera diferente y sin el poder del Espíritu Santo después de la era apostólica". Eso no es lo que está diciendo.
Es un error pensar que la profecía de Joel se cumplió por completo en el día de Pentecostés, o en el primer siglo de la iglesia, o con los apóstoles .... es un error pensar que las promesas son sólo para la era apostólica. La verdad increíble de Joel es que el Espíritu no sólo sería derramado sobre los líderes, o derramado sobre los apóstoles, sino que se derramaría sobre el menor de entre el pueblo de Dios a lo largo de toda la historia de la Iglesia... No debemos dejar que los herejes roben nuestra herencia.
La vida y el poder del Espíritu Santo es la herencia de todo cristiano. Joel 2: 28-29 dice: "Y será que después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne; vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones. Y también sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días".Esa es una promesa del Nuevo Pacto.Mateo 03:11 dice: "Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene detrás de mí es más poderoso que yo, cuyo calzado yo no soy digno de llevar. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego ".¿Es esto una realidad en tu vida?Hechos 1: 8 dice: "Pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros; y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta lo último de la tierra ".Ahora: estas son promesas, promesas del Nuevo Pacto, para cada creyente en Jesucristo." (Paul Washer; El Poder del Espíritu Santo)
8.17. John Piper
Otro predicador reconocido, John Piper, también es un continuacionista y en un video titulado "What Is Speaking in Tongues?" ('¿Qué es hablar en lenguas?') se le preguntó respecto al don de hablar en lenguas, explicó que él nunca ha hablado en lenguas todavía, pero afirma que sabe que el don es genuino porque él le enseña a gente que tiene el don. Afirmó que él se mantiene abierto a la experiencia, la cual,reconoce en otros creyentes que él conoce personalmente, y afirma que es algo que Dios sigue dando a otros cristianos y a misioneros.
8.18. Sid Roth
Sid Roth es un autor cristiano y conservador evangelista que se convirtió del judaísmo al cristianismo evangélico. Es otro conductor del programa "It's Supernatural" (Es sobrenatural) en el que también se ha predicado del tema en "Power of Speaking in Tongues" y en su sitio web dedica un comentario especial diciendo que este don le fue otorgado de forma poderosa a él mismo en una ocasión en la que fue capaz de hablar un dialecto filipino a pesar de que no sabía ni una palabra consciente del idioma.
8.19. Yiye Ávila
En Sudamérica, uno de los predicadores más conocidos, el evangelista puertorriqueño Yiye Ávila, es alguien que en diversas ocasiones habló sobre el bautismo en el Espíritu Santo numerosas ocasiones y dirigió incontables reuniones pentecostales donde se hablaba en lenguas y se predicaba del inminente regreso de Jesucristo.
9. Una reforma final es necesaria
Hemos visto un breve recuento de algunas épocas y personajes que han experimentado la obra del Espíritu Santo en la historia. Sin embargo, como ha señalado el evangelista danés Torben Sondergaard, es necesaria Una Reforma Final en la que seamos guiados completamente por el Espíritu Santo de Dios dentro del cristianismo.
Los milagros que ocurren en el nombre de Jesús y el poder del Espíritu Santo son más reales que tú y que yo, y, aunque hemos visto que a menudo la historia ha visto esto en relación a grupos religiosos, esta cuestión por sí misma no se trata de denominaciones o meras doctrinas teológicas. Se trata de Jesús: de Su Espíritu en nosotros, de la Santidad, de la voluntad de Dios, de Su obra.
Dios sigue hablando; Él no está mudo, pero los humanos no hemos escuchado. Dios sigue obrando y sigue bautizando en el Espíritu Santo; el problema es que no hemos tenido fe y no le hemos pedido. Los milagros pasan en nombre de Jesús, los dones continúan, pero Dios le da a quien le pide con fe.
10. Comentarios finales
Anderson, Allan; Tang, Edmond. 2005. Asian and Pentecostal: The Charismatic Face of Christianity in Asia. OCMS.
Balmer, Randall Herbert. 2004. Encyclopedia of Evangelicalism. Baylor University Press. ISBN: 9781932792041
Blunt, Henry (Rector of Streatham). 1834. A Warning Voice to the People of Chelsea and the Neighbourhood, regarding Spiritual Manifestations; being an exposure of the principles contained in "Two Discourses upon the Trial of the Spirits ... by the Rev. Henry Blunt". A. Douglas.
Brown, Michael L. 2015. Authentic Fire: A Response to John MacArthur's Strange Fire. Charisma Media.
Campbell, Alexander; Loos, Charles Louis. 1731. The Millennial Harbinger, Volume 2. W.K. Pendleton
Carson, Donald A. 2000. Manifestaciones del espíritu: una exposición teológica de 1 Corintios 12-14. ANDAMIO
Cartledge & Cheetham, 2010. Intercultural Theology: Approaches and Themes. Hymns Ancient and Modern Ltd
Cartledge, Mark J. 2012. Speaking in Tongues: Multi-Disciplinary Perspectives. Wipf and Stock Publishers.
Cartledge, Revd Dr Mark J. 2013. Testimony in the Spirit: Rescripting Ordinary Pentecostal Theology. Ashgate Publishing, Ltd
Christie-Murray, David. 1978. Voices from the Gods: Speaking with Tongues. R. K. Paul
Clarke, Clifton. 2014. Pentecostal Theology in Africa. Wipf and Stock Publishers
Corbett, Andrew. Understand What The Bible Really Says About The Baptism With The Holy Spirit... . Egzakt Foundation Trust. Tomado de: www.andrewcorbett.net/articles/subsequence.html (Texto). Revisado el 29 de septiembre de 2015.
Curry, William, Jun. And Company. 1832. The Christian examiner and Church of Ireland magazine. Londres: Simpkin and Marshall. pp. 422-427
deCatanzaro, C. J.; Maloney S. J., George (1980). Symeon the New Theologian: The Discourses. Paulist Press. ISBN 0-8091-2230-8.
DuPree, Sherry S. 2013. African-American Holiness Pentecostal Movement: An Annotated Bibliography. Routledge
Elphick, Richard. 1997. Christianity in South Africa: A Political, Social, and Cultural History. University of California Press.
Frahm-Arp, Maria. 2010. Professional Women in South African Pentecostal Charismatic Churches. BRILL
Francen, Mike. 1996. A Quest for Souls. World Outreach Publications. ISBN: 9780963487889
Garland Encyclopedia of World Music, 2013. The Concise Garland Encyclopedia of World Music, Volume 1. Routledge
Goode, William (Dean of Ripon). 1834. The modern claims to the possession of the extraordinary Gifts of the Spirit, stated and examined, etc. Londres: J. Hatchard and Son
Goodman, Felicitas. 2008. Speaking in Tongues: A Cross-Cultural Study of Glossolalia. Eugene. OR:Wipl & Stock.
Green, John D. 2002. A Strange Tongue: Tradition, Language, and the Appropriation of Mystical Experience in Late Fourteenth-century England and Sixteenth-century Spain. Peeters Publishers
Henderson, Mae G. 2014. Speaking in Tongues and Dancing Diaspora: Black Women Writing and Performing. Oxford University Press
Hiu, Elim. 2010. Regulations Concerning Tongues and Prophecy in 1 Corinthians 14.26-40: Relevance Beyond the Corinthian Church. Bloomsbury Publishing, pp. 114-118
Hogue, Richard. 2010. Tongues: A Theological History of Christian Glossolalia. Tate Publishing. ISBN: 9781615666744
Kalu, Ogbu. 2008. African Pentecostalism: An Introduction. OUP USA
Krivocheine, Basil; Gythiel, Anthony P. (1986). In the Light of Christ: Saint Symeon, the New Theologian (949–1022). St Vladimir's Seminary Press. ISBN 0-913836-91-5
Kwon, Lilian. 20 de diciembre de 2006. Pew Study: Pentecostal Growth in Asia Controversial. Christian Post. www.christianpost.com/news/pew-study-pentecostal-growth-in-asia-controversial-24416/ Accesado el 29 de septiembre de 2015.
Laycock, Joseph P.. 2015. Spirit Possession around the World: Possession, Communion, and Demon Expulsion across Cultures. ABC-CLIO.
Liardon, Roberts. 2006. The Azusa Street Revival: When the Fire Fell-an In-Depth Look at the People, Teachings, and Lessons. Destiny Image Publishers
Linzey, James. 2004. The Holy Spirit. Xulon Press.
Lombard, John A. 2005. Speaking in Tongues. Pathway Press
Matheson, Peter ed. (1988). The Collected Works of Thomas Müntzer. Edinburgh. ISBN 0-56729-252-5.
McCasland, David. 2010. Oswald Chambers Abandoned to God: The Life Story of the Author of My Utmost for His Highest. Discovery House.
Mills, Watson E. 1972. Understanding speaking in tongues. W. B. Eerdmans Pub. Co.
Mullings, Charles C. 2010. Backsliding Churh Organizations. Xlibris Corporation. ISBN: 9781453517260
Murray, Andrew. 2012. The Key to the Missionary Problem: A Passionate Call to Obedience in Action. CLC Publications. Cap. 5.
Nee, Watchman. 1973. Assembling Together. Christian Fellowship Publishers. p. 61
Nichol, John Thomas. 1966. Pentecostalism. Plainfield, NJ: Logos International.
Nieto, José C.. 1997. El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespiritual. Librairie Droz,
Nori, Don. 2009. You can Pray in Tongues. Destiny Image Publishers. ISBN: 9780768496185
Pérez, Joseph. 2009. Breve historia de la inquisición en España. Editorial Critica. ISBN: 9788498920116
Poirier, John C. 2010. The Tongues of Angels: The Concept of Angelic Languages in Classical Jewish and Christian Texts. Volume 287 of Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament. Mohr Siebeck. ISBN: 9783161505690
Phillips, Ron. 2011. An Essential Guide to Speaking in Tongues. Charisma Media. p. 34
Ravenhill, Leonard. 2004. Why Revival Tarries. Bethany House.
Rea, John. 1990. The Holy Spirit in the Bible. Londres: Marshall Pickering.